El enfoque de la Sony A7III tiene tantas posibilidades, que nos ha parecido que merecía un vídeo exclusivamente dedicado a ello.
Hablaremos solamente del enfoque en vídeo, ya que el enfoque en foto tiene algunas diferencias.
Para empezar hay que distinguir muy bien entre el modo de enfoque y el área de enfoque. Además, debemos prestar atención a la Velocidad de AF y la Sensibilidad de seguimiento de AF, que sólo afectan al modo de enfoque Contínuo. Y por si fuera poco, tenemos la posibilidad de usar el seguimiento de caras, muy útil para planos en movimiento y el enfoque puntual táctil, interesante para planos donde la cámara está quieta o sin apenas movimiento.
Todo el análisis del enfoque puede verse en este vídeo:
EnEmpezaremos comprendiendo el modo de enfoque, donde podemos elegir entre manual y contínuo: por supuesto, siempre podemos elegir la opción manual, y enfocar con el anillo del objetivo, aunque aquí es muy importante saber que los objetivos Sony, tienen un tipo de enfoque denominado “por cable”, que significa que el objetivo no enfoca mecánicamente, sino electrónicamente. Para mí, esto es un grave error, ya que no podemos fijar una posición del anillo ni hacer marcas para ir de un punto a otro a la hora hacer un plano cinematográfico y medido que recorra dos o más puntos. No obstante, este fallo se soluciona con el enfoque puntual táctil, usando el modo continuo y olvidándonos de tocar el objetivo, y siempre tocando la pantalla con cuidado de no mover la cámara.
El modo manual funciona muy bien con objetivos de otras marcas, usando adaptadores por supuesto, pero es poco recomendable en objetivos de la propia marca. En ambos casos, nos ayudará la función focus peak, que nos dibuja un contorno coloreado en las zonas enfocadas, y por supuesto el uso de la lupa justo antes de grabar.
Por otro lado, dentro aún del modo de enfoque, tenemos el enfoque contínuo, que es donde radica gran parte de la potencia de esta cámara, debemos tener en cuenta varios factores, como son el tipo y calidad del objetivo, el área de enfoque, y la velocidad y sensibilidad de seguimiento.
El área de enfoque es uno de los aspectos más importantes, donde tenemos distintas opciones: ancho,zona,centro, punto flexible y punto flexible expandido. Cuando estemos grabando vídeo, recomiendo usar el enfoque al centro o zona en la mayoría de casos, y nunca usar ni punto flexible ni punto flexible expandido. He comprobado que en estos dos modos, hay veces en que el enfoque va primero hasta infinito para después enfocar el objeto deseado, y eso genera un efecto de ida y vuelta nada recomendable, aunque es posible que las actualizaciones de la cámara hayan arreglado ya este problema.
La opción ancho deberíamos reservarla para usar en el modo “Prioridad cara en AF”, que ya hemos mencionado, y que nos permite hacer seguimiento de caras. Hay que tener cuidado en situaciones donde tenemos varias caras, ya que el sensor puede volverse literalmente loco, aunque existe también una opción para registrar una cara y hacer que sólo se fije en esa concreta que hemos elegido.
Hay un detalle importante que merece la pena mencionar: cuando estamos en función de cámara lenta a 100 o 120fps, esta función de seguimiento de caras no funciona, así que es importante recordarlo antes de empezar a grabar. En el resto de modos, funciona perfectamente tanto en 4k como en Full Hd.
Y por otro lado tenemos La sensibilidad de seguimiento, que se refiere a cuánto tarda el sensor en empezar a enfocar desde que le damos la instrucción, y la velocidad de AF, que se refiere a cuánto tarda en enfocar de un punto a otro. Recomiendo, por lo general, seleccionar la sensibilidad en modo: reactivo, y la velocidad en normal o rápido, pero todo depende del objetivo que usemos, de la luz que tengamos en escena, y del efecto que queramos conseguir. No hay una ley escrita para definir la mejor opción, simplemente depende de cada caso, y lo mejor es probarlas todas en cada situación. De hecho, nos encontraremos que el sensor no siempre es capaz de enfocar, por lo tanto debemos usar el autofocus de la cámara habiendo hecho las pruebas pertinentes en cada situación.
En algunos objetivos, como el 50mm 1.8 de Sony, el enfoque continuo hace un poco de ruido y es un factor a tener en cuenta.
El modo táctil funciona bien, y no le afecta el área de enfoque elegida, ya que al tocar la pantalla, cualquier área de enfoque elegida queda automáticamente desactivada. Para decirle a la cámara que deje de enfocar de modo puntual, debemos pulsar en la “X” que aparece en la pantalla o pulsar el botón central de la rueda de menú. En ese momento, la cámara vuelve a enfocar según el área de enfoque elegida.
Y por último tenemos otra interesante opción, que nos será útil en pequeños movimientos de cámara, cuando queremos fijar el enfoque en un objeto aunque la cámara se mueva. Se denomina “Af bloqueo central”, y como en casi todos los casos, sólo funciona con el modo de enfoque continuo. Se activa seleccionando un área de la imagen, y pulsando el botón central, y se desactiva con el mismo botón en cualquier momento.
El enfoque de la sony a7III en vídeo es todo un mundo y merece la pena probarlo y aprender a usarlo bien en cada situación.
definitiva, si tuviéramos que definir este objetivo con una palabra, sin duda, sería VERSÁTIL. Es uno de los objetivos más recomendables para la grabación de vídeo, y para la fotografía general, siempre que no quieras cambiar mucho de objetivo, y no necesites grabar o fotografiar espacios muy poco luminosos, y por supuesto, siempre que tu bolsillo lo permita.
Excelente!!, muchas gracias.
Saludos desde Chile!
Tu crees que podría grabar una carrera de motocross solo con enfoque automático,haciendo cámara lenta y demas?Muchas gracias.
RESPUESTA: en general te servirá pero tendrás problemas con el foco porque la cámara irá de una moto a otra, a menos que elijas el área de enfoque en el centro (o un punto concreto) y busques siempre encuadrar teniendo en cuenta ese punto central o punto elegido. Por lo tanto, depende de tu pericia a la hora de operar la cámara. Lo puedes hacer bastante bien con un monopié.